En cuanto a la producción dentro del territorio de la parroquia está basada en la agricultura, Empresas Palmicultoras, la minería, extracción de madera y el comercio informal.
Otra actividad es la agricultura para comercialización de, productos como: frutas, cacao, caña de azúcar, café.
En cuanto a las actividades agropecuarias se pueden observar dos dinámicas principalmente; por un lado aquellos monocultivos desarrollados bajo principios técnicos por empresas privadas, y la realidad de la mayoría de fincas de la población local.
Los monocultivos refieren principalmente a las plantaciones de palma africana; dado que se trata de emprendimientos productivos de mediana y gran magnitud, se desarrollan bajo principios de aprovechamiento técnico que en la mayoría de casos involucran uso de agroquímicos.
En cuanto a las fincas de la población local se tratan de unidades productivas agrarias dedicadas a la producción tanto para el consumo como para la comercialización. En general se observan bajos niveles de tecnificación y diversificación productiva; a pesar de esto, que repercute en una baja rentabilidad de las unidades productivas; para la mayoría de las comunidades se constituye en la principal actividad económica.
Las dificultades en el desarrollo de las actividades agropecuarias para las comunidades se comparten con otras áreas rurales del país; bajos ingresos reales, dependencia de intermediarios, dificultades para la movilización de productos, distancias con los centros de consumo.
Es un pueblo que se dedicaba antiguamente a actividades de caza, pesca y agricultura para la subsistencia familiar, elaboraban artesanías de madera como canoas, utensilios para el hogar. En la actualidad sus actividades han cambiado ahora se dedican a trabajar como jornaleros, albañiles, y algunos han migrado a ciudades como Guayaquil Quito, Ibarra en donde trabajan en actividades como comerciantes informales, meseros, empleadas domésticas, albañiles entre otras, También se dedican a la refinería y a la explotación y transportación de madera.
AGRÍCOLA
Las actividades agropecuarias tienen una orientación hacia el autoconsumo y hacia la venta; los productos que efectivamente salen para comercialización son cacao, verde, yuca, borojo, frutales, cítricos, entre otros.
En el caso de las palmicultoras se insertan en la economía local como proveedoras de empleo; existen dificultades en torno al uso de la tierra por la adquisición de tierras y desplazamiento de población local; en otros casos se han presentado limitaciones a la movilidad por la extensión de los monocultivos y reservas en el traslado por sus propiedades.
La accesibilidad a fincas es un factor que limita la extracción de productos agrícolas. La red vial es bastante limitada; y los frentes de vías del principal acceso a la cabecera parroquial se componen básicamente de cultivos de palma; dada la presión económica que han ejercido sobre la tierra han logrado concentrar las mejores tierras (planas, accesibles, etc).
La producción de palma africana se orienta a la extracción de aceita vegetal el cual usado con distintos fines dentro de la industria de alimentos procesados principalmente.
La extracción de madera que fue otrora una importante actividad económica en la parroquia ha reducido su magnitud últimamente dado que cada vez existen menos recursos forestales naturales a distancias razonables para su extracción. Se han iniciado algunos cultivos forestales de especies maderables como balsa y teca.
Las actividades mineras son principalmente informales y artesanales; se trata de emprendimientos muchas veces con participación mayoritaria de inversionistas y mano de obra de fuera de la parroquia. La extracción es principalmente de oro y dentro del territorio de la parroquia se realizan actividades de extracción y beneficio.
Las actividades agropecuarias tienen una orientación hacia el autoconsumo y hacia la venta; los productos que efectivamente salen para comercialización son cacao, verde, yuca, borojo, frutales, cítricos, entre otros.
En el caso de las palmicultoras se insertan en la economía local como proveedoras de empleo; existen dificultades en torno al uso de la tierra por la adquisición de tierras y desplazamiento de población local; en otros casos se han presentado limitaciones a la movilidad por la extensión de los monocultivos y reservas en el traslado por sus propiedades.
La accesibilidad a fincas es un factor que limita la extracción de productos agrícolas. La red vial es bastante limitada; y los frentes de vías del principal acceso a la cabecera parroquial se componen básicamente de cultivos de palma; dada la presión económica que han ejercido sobre la tierra han logrado concentrar las mejores tierras (planas, accesibles, etc).
La producción de palma africana se orienta a la extracción de aceita vegetal el cual usado con distintos fines dentro de la industria de alimentos procesados principalmente.
PECUARIA
En cuanto a las actividades agropecuarias se pueden observar dos dinámicas principalmente; por un lado aquellos monocultivos desarrollados bajo principios técnicos por empresas privadas, y la realidad de la mayoría de fincas de la población local.
La ganadería es bastante importante en la zona, pero va perdiendo espacion por la producción de derivados de la palma africana.
Los monocultivos refieren principalmente a las plantaciones de palma africana; dado que se trata de emprendimientos productivos de mediana y gran magnitud, se desarrollan bajo principios de aprovechamiento técnico que en la mayoría de casos involucran uso de agroquímicos.
En cuanto a las fincas de la población local se tratan de unidades productivas agrarias dedicadas a la producción tanto para el consumo como para la comercialización. En general se observan bajos niveles de tecnificación y diversificación productiva; a pesar de esto, que repercute en una baja rentabilidad de las unidades productivas; para la mayoría de las comunidades se constituye en la principal actividad económica.
Las dificultades en el desarrollo de las actividades agropecuarias para las comunidades se comparten con otras áreas rurales del país; bajos ingresos reales, dependencia de intermediarios, dificultades para la movilización de productos, distancias con los centros de consumo.
FORESTAL
La extracción de madera que fue otrora una importante actividad económica en la parroquia ha reducido su magnitud últimamente dado que cada vez existen menos recursos forestales naturales a distancias razonables para su extracción. Se han iniciado algunos cultivos forestales de especies maderables como balsa y teca.
PESCA
La pesca en la parroquia es minima, sin embargo, la voracidad de los que se dedican a las actividades extractivas del oro y explotación de las minas de piedra han contaminado las aguas del afluente Tululbí, “pero todavía se conservan en buenas condiciones las aguas del Palaví”, asegura Caicedo. Aquí se puede pescar bagres, lisas, guañas, etc.
También tenemos el camarón de agua dulce.
MINERÍA
Los minerales no metálicos son importantes dentro de la parroquia, existen grandes afloramientos de material pétreo que en la actualidad se están explotando, sin embargo deberá seguirse un proceso adecuado mediante los lineamientos del Ministerio del Ambiente y el de Recursos Naturales no Renovables.
En base a la información recopilada, existen dos empresas que están inscriptas en la empresa nacional minera, a nombre de Rueda Flores Fabián como representante legal, una concesión de tipo artesanal en trámite a nombre de Monar Lara José Miguel y de acuerdo a la actualización del PDOT
Municipal existe explotación ilegal de material pétreo y canteras, al existir explotación minera en parte del territorio de Tululbí es necesario una adecuada coordinación con el GAD Municipal, la Empresa Nacional Minera y el Ministerio del Ambiente para garantizar un adecuado manejo de los recursos no renovables.
ARTESANAL
En la parroquia de Tululbi existen varios grupos organizativos sobre todo en torno a organizaciones barriales, clubes deportivos y asociaciones productivas.
Las actividades mineras son principalmente informales y artesanales; se trata de emprendimientos muchas veces con participación mayoritaria de inversionistas y mano de obra de fuera de la parroquia. La extracción es principalmente de oro y dentro del territorio de la parroquia se realizan actividades de extracción y beneficio.
COMERCIAL
Otras actividades económicas de la parroquia.
Las actividades de comercio informal en pequeños locales comerciales son muy comunes en la cabecera parroquial. Como parte del presente diagnostico se levantó información detallada de las distintas actividades económicas que se desarrollan dentro de la parroquia.
Como podemos observar en la anterior tabla, en la cabecera parroquial existen 49 locales comerciales pequeños, de los cuales 16 constituyen tiendas de abarrotes que permite generar ingresos económicos para estas familias, dinero que es utilizado para los gastos de salud, alimentación y de educación de los miembros de la cada familia.